SEMANA:7
CLASE: 13
FECHA:15/03/2016
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLDuWqHxNWs4I1-jsYiVpYhmAjHPSR_wthkjiblciTWZUac88OuSvKnp4ju_zc99HUGPQMPprppUsZmPbpFjsWe459uO9rc0DWtQdg8X8N43w75eOPNIG7k8Afm3teESTBvf4uVjm3aRbx/s1600/reconstruction1+copy.jpg
http://i129.photobucket.com/albums/p220/Tarcoi/2007-03-28_IMG_2007-03-21_02-2.jpg
ESPACIO PUBLICO
FECHA:15/03/2016
SEMANA: 7
CLASE: 14
MEMORIA DESCRIPTIVA
1)- http://es.wikipedia.org/wiki/Grecia
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
- http://www.uv.es/~vento/grecia/grecia.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_en_la_Antigua_Grecia
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Ey-jDKHLKLM
2) El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
* Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
* Arquitectura mucho más colosal.
* Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
* Se va a crear el retrato en la escultura.
* Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
PROCESO DE ABSTRACCION:
-DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS:
3) En la siguiente maqueta, vamos a demostrar los espacios públicos urbanos, y en torno a este tema, escogimos la ciudad de Roma.
La ciudad de Roma es conocida por sus Foros Romanos, Centro del Imperio, referencia en las construcciones y en las transformaciones de muchísimas ciudades del mundo clásico y fundamento de la arquitectura del clasicismo, tiene formas y situaciones anómalas respecto de la ciencia de la ciudad tal cual era practicada por los romanos. Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc.
4) * Representamos la Ciudad de Roma, abstrayendo algunos templos, monumentos y su acueducto.
* Foro Romano Originalmente el foro era el lugar en el que se celebraba el mercado, pero pronto se convirtió en el centro vital de los asuntos privados y públicos de los romanos. Alrededor de esta plaza pública se levantan los principales monumentos: basílicas, templos…, y a veces también tiendas, mercados, etc. Normalmente ,el foro desde sus orígenes, se sitúa en la intersección del cardo y el decumanus, pero según las condiciones del terreno puede ser también excéntrico. El nacimiento de dicho foro se fecha en los inicios del siglo VII a. J.C. En esa época, era al mismo tiempo mercado y eventualmente, centro político.
* Templos y Santuarios, Primitivamente los romanos adoraban a las divinidades en lugares naturales, grutas, bosques sagrados… el recinto consagrado, con o sin edificios constituía un santuario. Los delubra eran, al principio, lugares consagrados en los que sacrificadore y oferentes debían purificarse con agua corriente; después el nombre pasó a designar la morada del dios. El templo es la morada inviolable del dios al que está consagrado. Sólo los sacerdotes tienen acceso al santuario. El altar, en el que se ofrece los sacrificios, está siempre a su entrada. En el interior sólo hay la estatua del dios, entorno a la cual los sacerdotes depositan las ofrendas de sus devotos. Se diferencian los templos romanos de los griegos en que están emplazados sobre un alto basamento.
* Acueducto: Roma fue y sigue siendo la cuidad de las fuentes. Numerosos acueductos conducían hasta ella, en la época imperial, más de un millón de metros cúbicos de agua al día. Estas audaces creaciones de la ingeniería romana salvaban las hondanadas mediante puentes colosales de arcadas superpuestas, y las montañas, con túneles que a veces sobrepasaban los dos kilómetros, vertían el agua en grandes depósitos, generalmente triples. Uno de ellos suministraba agua a las fuentes y estanques públicos, otro a los baños, y el tercero a las viviendas, a través de cañerías de plomo. Recortados en el cielo de campiña romana pueden verse aún los restos de catorce acueductos. En la Provenza, cerca de Nimes, el Pont du Gard cruza el valle mediante un puente de 269 m y 50 de altura, algunos de cuyos arcos miden más de 24 m de luz. En España podemos admirar los de Segovia, Mérida y Tarragona.
* Alcantarillado: Por otra parte, era también la ciudad de la que obligaba a la realización de costosas obras de ingeniería, en los que fueron los romanos maestros consumados. Por debajo de las calles corría una rápida red de alcantarillado, y en cada esquina importante de la ciudad vertía sus aguas una fuente municipal, alimentada por uno o varios acueductos que traía el agua, en ocasiones desde varios Km de distancia, trazando una línea
perfecta y constantemente inclinada; era necesario, pues, perforar túneles o levantar el conducto sobre vistosos arqueríos que salvaban valles.
* Puentes: La utilización del arco y de la bóveda como soluciones arquitectónicas aparece otra clase de obra de ingeniería los puentes. Estos elementos arquitectónicos, a los que fueron especialmente aficionados los romanos, les permitieron salvar largas distancias uniendo los extremos opuestos de los valles y las orillas de los ríos. En realidad, puentes y acueductos presentaban el mismo problema: construir arcos de piedra estables y resistentes.
MAQUETA
MATERIALES:
* Cartón Paja
* Balso Cuadrado
* Pitillos
* Temperas
* Silicona
ESPACIOS PRIVADOS
FECHA:17/03/2016
SEMANA: 7
CLASE: 14http://www.arkiplus.com/wp-content/uploads/2011/05/casa-griega-antigua1.gif
http://2.bp.blogspot.com/-FTGbZx01Xxw/UV-WYvkZeAI/AAAAAAAAASE/OZvEFNglu9E/s1600/casa+romana.jpg
http://timerime.com/user_files/186/186887/media/casa%20de%20grecia.jpg
ESPACIO PRIVADO, ESPACIO PÚBLICO: DIALÉCTICAS URBANAS Y
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
SÍNTESIS
FECHA:17/03/2016
SEMANA: 7
CLASE: 15
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones.
CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Irwin Altman, psicólogo social y ambiental, define la privacidad como "el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que uno pertenece" (1975, pág. 18). Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social (contacto social con los demás) y control de la información ofrecida durante la interacción Además Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación (incluidas las dimensiones temporales, sociales y ambientales) una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina «carácter optimizador» de la privacidad; por lo cual la efectiva privacidad resulta de del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial (Valera y Vidal, 1998) el problema es hacer esto realidad en las ciudades, puede llegar a tornarse hasta en una utopía .
EL PANOPTISMO URBANO
Para John Archea (1977) el espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la privacidad: el acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas.
Así mismo el panoptismo como forma de control y poder puede resultar -para nuestros tiempos portadores de ideas como promover las instituciones abiertas o los derechos humanos desfasado, decimonónico y hasta aberrante. Sin embargo, a poco que nos detengamos en observar nuestra cotidianeidad urbana, veremos cómo, lejos de haber prescrito, se encuentra presente -y cada vez más- en nuestro entorno. Y además, justificado bajo el mismo principio que entonces: garantizar el orden público.
De esta menera podemos encontrar, un resultado de la transgresión de lo público y lo privado: el panoptismo urbano. Tecnológicamente sutil, sofisticado, éticamente cuestionable, socialmente aceptado y, en numerosas ocasiones, también legitimado.
EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO
la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes.
Básicamente puede distinguirse entre territorios primarios -con alto grado de significación personal, control prolongado en el tiempo y manifestaciones explícitas de control y defensa- y territorios públicos -control limitado temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa. Por sus características, estos dos tipos se corresponden en gran medida con los espacios privados y públicos respectivamente.
los "espacios intersticiaples" o dicho en terminología psicoambiental, espacios semiprivados/semi-públicos o territorios secundarios o en algunos casos los espacios de transición entre lo público y lo privado, por ejemplo una portería de un edificio, un ascensor, un jardín que separa la casa de la calle. Asi mismo algunos espacios considerados como públicos aunque esto va generalmente ligado al comportamiento o preferencia de las personas comportamiento asociados a él pueden ser, para alguna persona o grupo, considerados más restringidos o más propios. En este caso se encuentran la mesa del bar donde se reúnen habitualmente un grupo de amigos, el banco público donde cada día conversan un grupo de jubilados, una aula universitaria, la oficina o el lugar de trabajo, ciertas zonas de un parque o de un barrio, etc. En la mayoría de stos espcios es difícil definir el concepto de privado o público se vuelve más sutil, más arbitrario. La ocupación temporal es menor que en un territorio primario; el control de la interacción es más difícil que en un espacio privado. Pero es aquí donde el juego de lo social es más rico, más creativo, donde es más necesaria la definición in situ del significado ambiental y donde éste está más sujeto a la interpretación contextualizada. Por otro lado, buena parte de estos espacios -que con nuestra significación hemos convertido en lugares- contribuyen a definir nuestro "pasado ambiental" y, con ello, nuestra identidad de lugar (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983). De esta manera no solo nos podemos identificar con los que usualmete permanecemos por esta razón espacios donde, de una forma u otra, hemos aprendido a gestionar lo público para hacerlo más privado, más propio, más personal.
Asi mismo podemos definir El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente, idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y grupos interpretan de igual forma el espacio urbano, Paradógicamenteen la ciudad se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo, el carácter lúdico de la calle, en una multiplicidad de usos, multiplicidad de grupos, multiplicidad de significados los cuales los podemos derivar nosotros mismos generando diferentes interpretaciones.
MAPA CONCEPTUAL
ESPACIO PRIVADO
FECHA:22/03/2016
SEMANA: 7
CLASE: 15
MEMORIA DESCRIPTIVA
1) - http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
- http://www.historialuniversal.com/2010/08/antigua-civilizacion-romana.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_Antigua_Roma
-http://www.arteespana.com/arquitecturaromana.htm
ACTIVIDADES URBANAS
FECHA:23/03/2015
SEMANA: 8
CLASE: 15
ABSTRACCIÓN: ACTIVIDADES EN LOS ESPACIOS URBANOS.
CIUDAD
FECHA:31/03/2016
SEMANA: 8
CLASE: 16
CIUDAD ANTIGUA SELECCIONADA: ATENAS
1) MEMORIA DESCRIPTIVA:
-http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/urbanismo-griego-de-la-polis-arcaica-la.html
-http://www.slideshare.net/semgrec/atenas-clasica
-http://www.tripadvisor.co/LocationPhotoDirectLink-g189400-i85365070-Athens_Attica.html#last
-http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/atenas.php
-http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Atenas
VIDEO: - https://www.youtube.com/watch?v=cKYbZTlRtd8
- https://www.youtube.com/watch?v=hR68fz7QoBo
HISTORIA: La presencia más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el undécimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clásica. Aproximadamente entre los años500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de democracia. La derrota frente aEsparta en el año 431 a. C., el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueron restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía.
Desde la época arcaica la civilización griega fue ante todo urbana. La ciudad era la capital de un Estado y por ello debía abrigar los principales servicios y espacios que son la razón de ser del mismo. Se encontraban en ella:
· Los santuarios para los cultos públicos: los templos, altares y edificios relacionados con las festividades de la deidad como teatros o estadios.
· Las fortificaciones que aseguran la defensa de los ciudadanos contra los ataques del exterior, ya sea como acrópolis dispuesta como reducto defensivo o como recinto fortificado rodeando la ciudad entera, o como las dos cosas a la vez.
· Una gran plaza o ágora, que sirve de mercado para las transacciones comerciales y de lugar de reunión de las asambleas políticas.
· Las fuentes para el suministro de agua.
· Las construcciones especiales destinadas a los diversos órganos administrativos y judiciales.
En la siguiente presentación puedes ver reconstrucciones de la ciudad de Atenas, la más representativa de las polis griegas.
2) PROCESO DE ABSTRACCION
La ciudad proveniente de la etapa arcaica. La ciudad de Atenas.
Resulta paradójico que la civilización más racional y urbana viviera en una red de calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no existe la planificación urbanística de conjunto. Las calles y las viviendas surgían desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y adaptándose a la topografía del terreno. El ejemplo mejor de ello es la propia ciudad de Atenas que podemos ver en los dibujos que la recrean abajo. La ciudad sólo tenía en la etapa clásica como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las elevaciones más importantes (Acrópolis, Areópago y Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representación ciudadana.
La ciudad de Atenas. Sus espacios de referencia básicos en el siglo V a. C.
El ágora como plaza y como parte de la vía sacra de las Panateneas que lleva a la Acrópolis.
El ágora como plaza y como parte de la vía sacra de las Panateneas que lleva a la Acrópolis.
La ubicación topográfica de las primitivas ciudades, resguardadas por las alturas, no favoreció la adopción de un plano lógico. Incluso aquellas que tuvieron un desarrollo inicial en altura y uno posterior racional por el llano, como vimos en Pérgamo, tuvieron muchas dificultades para establecer la unión entre la ciudad alta y la ciudad baja.
La acrópolis de Pérgamo desde la vía que lleva al santuario de Asclepio. El desnivel es impresionante.
Por otro lado, muy pocas ciudades de la Grecia propia estaban directamente establecidas junto al mar: ni Atenas, ni Esparta, ni Argos, ni Tebas, ni incluso Corinto eran puertos. Esta infraestructura vital para la economía y la subsistencia estaba separada prudentemente unos kilómetros de la polis. Preocupaba mucho el recuerdo de los asaltos piratas de la Edad Oscura (1100-750 a. C.). La ventaja inicial de la seguridad de localizar la polis en el interior, se tornó en desventaja cuando hubo una cierta estabilidad y progreso en la Hélade. La deslocalización del puerto suponía un incremento del precio de los productos por el transporte terrestre y una incomodidad, por no hablar de la necesidad de proteger también el puerto y su vía de conexión con unas defensas adecuadas. Significativo es el caso de El Pireo, el puerto de Atenas, localizado a apenas ocho kilómetros y que hubo de ser fortificado y conectado con la ciudad con una doble muralla (Muros Largos, 461-56 a. C.) que protegía la vía de comunicación. Los costes de construcción y de mantenimiento de tal infraestructura fueron inmensos y tampoco ofreció tanta seguridad como se pensaba, convirtiéndose en un punto débil de las defensas de Atenas.
El Pireo con sus tres puertos comerciales y militares (Muniquia, Cea, Cántaro), Falero (antiguo puerto de Atenas hasta el siglo VI a. C.), los Muros Largos y la ciudad de Atenas con la masa de la acrópolis casi en el centro.
Por tal motivo, la mayor parte de las ciudades coloniales o de nueva creación serían situadas en la costa y con uno o varios puertos. Véase Mileto en el siguiente apartado o el caso de Alejandría en la foto inferior.
La ciudad de Alejandría.
La ciudad ordenada. La nueva Mileto.
Solamente después de las Guerras Médicas y tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en el año 494) se vieron aparecer las primeras preocupaciones de urbanismo y el empleo del plan ortogonal. De todas maneras, esas innovaciones no afectaron más que a las ciudades nuevas y no modificaron la fisonomía de las antiguas.
Siguiendo con el ejemplo de la ciudad de Atenas, pese a las destrucciones que ocasionaron los persas, los atenienses no aprovecharon la ocasión para hacer una ciudad ordenada junto a la nueva acrópolis. Sólo los nuevos barrios portuarios de El Pireo (450 a. c.) se estructuraron planificadamente.
El Pireo y su plano ortogonal.
Hipodamos sentó las bases del urbanismo en la ciudad de Mileto. Diseñó un plano regular u ortogonal que tendrá mucho éxito por todo Grecia y luego en Roma. Lo primero que hizo fue buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la costa y planificó la nueva sobre una península alargada. Creó tres barrios principales de viviendas trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares que variaban de tamaño en función del terreno disponible o del destino que se les asignaba. Estas zonas residenciales estaban separadas por las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó a los edificios públicos y al ágora principal (llamada del Sur).
Plano de la ciudad de Mileto.
El puerto más abierto, el comercial, estaba enmarcado por el teatro apoyado en las pendientes de la colina y por el santuario de Atenea y el estadio al sur. El otro puerto, el militar, tenía como patrón a Apolo Délfico al que se le rendía culto en un santuario cercano. La bahía se completaba con dársenas y almacenes.
Puerto militar o de los leones de la ciudad de Mileto. Al fondo el propileos monumental de entrada al ágora hecho en época romana (120 d. C.).
Justo en la confluencia de todas las zonas el gran ágora del sur, que articulaba toda la vida ciudadana. Esta plaza, adornada con fuentes y estatuas, era el núcleo de la vida comercial, de los negocios y de la administración pública. A su alrededor se fueron levantando durante la etapa helenística y romana algunos edificios como el Bouleuterion (175 a. C:), de graderío semicircular a imitación del nuevo de Atenas, destinado al consejo de los quinientos; el Pritaneo, lugar de reunión de los magistrados en el que se guardaba el fuego sagrado de Hestia, diosa del hogar; las stoas; el gimnasium, etc.
Buleuterion de Mileto.
La ciudad ordenada. La nueva Mileto.
Solamente después de las Guerras Médicas y tomando como ejemplo lo que hizo Hipodamos para la reconstrucción de Mileto (destruida por los persas en el año 494) se vieron aparecer las primeras preocupaciones de urbanismo y el empleo del plan ortogonal. De todas maneras, esas innovaciones no afectaron más que a las ciudades nuevas y no modificaron la fisonomía de las antiguas.
Siguiendo con el ejemplo de la ciudad de Atenas, pese a las destrucciones que ocasionaron los persas, los atenienses no aprovecharon la ocasión para hacer una ciudad ordenada junto a la nueva acrópolis. Sólo los nuevos barrios portuarios de El Pireo (450 a. c.) se estructuraron planificadamente.
El Pireo y su plano ortogonal.
Hipodamos sentó las bases del urbanismo en la ciudad de Mileto. Diseñó un plano regular u ortogonal que tendrá mucho éxito por todo Grecia y luego en Roma. Lo primero que hizo fue buscar un nuevo emplazamiento para la ciudad. Abandonó la antigua ubicación a unos kilómetros de la costa y planificó la nueva sobre una península alargada. Creó tres barrios principales de viviendas trazando una retícula de calles y manzanas cuadradas o rectangulares que variaban de tamaño en función del terreno disponible o del destino que se les asignaba. Estas zonas residenciales estaban separadas por las profundas bahías donde creó dos puertos y una zona baja que dedicó a los edificios públicos y al ágora principal (llamada del Sur).
Plano de la ciudad de Mileto.
El puerto más abierto, el comercial, estaba enmarcado por el teatro apoyado en las pendientes de la colina y por el santuario de Atenea y el estadio al sur. El otro puerto, el militar, tenía como patrón a Apolo Délfico al que se le rendía culto en un santuario cercano. La bahía se completaba con dársenas y almacenes.
Puerto militar o de los leones de la ciudad de Mileto. Al fondo el propileos monumental de entrada al ágora hecho en época romana (120 d. C.).
Justo en la confluencia de todas las zonas el gran ágora del sur, que articulaba toda la vida ciudadana. Esta plaza, adornada con fuentes y estatuas, era el núcleo de la vida comercial, de los negocios y de la administración pública. A su alrededor se fueron levantando durante la etapa helenística y romana algunos edificios como el Bouleuterion (175 a. C:), de graderío semicircular a imitación del nuevo de Atenas, destinado al consejo de los quinientos; el Pritaneo, lugar de reunión de los magistrados en el que se guardaba el fuego sagrado de Hestia, diosa del hogar; las stoas; el gimnasium, etc.
Buleuterion de Mileto.
La muralla sigue por el lado de tierra un trazado en cremallera, que facilita la defensa. Los caminos de salida se dirigen a la antigua acrópolis y al cercano santuario de Apolo en Dídimo.
3) MAQUETA:
MATERIALES:
- CARTON PAJA
- ICOPOR
- PAPEL DE COLORES
- PINTURA
- SILICONA
- ALGODÓN
- PALOS DE VALSO
- PINCHOS
- ROLLOS DE PAPEL HIGIENICO
- ALFILERES
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN:
Iniciamos creando una base elevada con rollos de papel higiénico la cual sería LA ACROPOLIS DE ATENAS al interior de ella ubicamos el PARTENON, ERECTION, TEMPLO DE ARTEMISA,TEMPLO ATENEA Y LOS PROPIELOS, acompañado de una plaza, esculturas y zonas verdes, alrededor está ubicada la amuralla con una puerta de ingreso, conectada al resto de la ciudad con unas escaleras. En la parte inferior podemos ver EL ODEON DE PERICLES, TEATRO DE DIONISO, ODEON DE HERODES. En el centro Atenas ubicamos el AGORA era un espacio abierto, centro del comercio, de lacultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados),bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé). A todo el rededor pegamos casas de diferentes formas geométricas y tamaños, de color naranja. Diferenciamos mediante colores la zona privada (color blanco) (casas de color naranja) y pública (amarillo claro). Simbolizamos el acueducto con cartón paja de color gris y palillos azules que se despliegan del rio. Además Representamos los patrones orgánicos con algodón manchado de diferentes tonos de verde, algunos árboles creados con diferentes recortes de papel verde y alfileres y un rio con algodón y recortes de diferentes tonos de color azul. Creamos caminos con picadillo de papel gris que guían hacia las partes más importantes de Atenas finalmente agregamos una muralla a todo el rededor de Atenas con una puerta principal llamada ELEUSIS.
CIUDAD-CAMPO
0 comentarios:
Publicar un comentario